Juchitán Oaxaca

Llena de Diversion y Tradiciones

Disfruta de sus tradiciones

las velas de mayo y sus regadas

La participacion en la guelaguetza

sorprendete por sus bailes tradicionales

El Mercado

Disfrute de sus artesanias

Su musica

Diviertete por su alegre musica

viernes, 5 de mayo de 2017

Presentación

martes, 25 de abril de 2017

Juchitán de Zaragoza

Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, ciudad oaxaqueña ubicada al sureste del estado de Oaxaca, en la zona geográfica conocida como el Istmo de Tehuantepec. Su población, según el INEGI (2010), es de 74,825 habitantes, colocándose como la cuarta más poblada del estado (detrás de Oaxaca de Juárez, San Juan Bautista Tuxtepec y Salina Cruz) y como el tercer municipio más poblado, con una población de 93,038 habitantes detrás de Oaxaca de Juárez y Tuxtepec.

Juchitán es receptora de la rica tradición cultural zapoteca. Son típicas las fiestas tradicionales, llamadas "Velas", y los sones istmeños, como "Un son para Alfa Ríos" del afamado escritor Andrés Henestrosa.






Pitu nisiaba, música prehispánica de los pueblos zapotecas

 El pitu nisiaba (flauta carrizal), es una fusión musical típico y culturalmente conocido del pueblo zapoteca de Juchitán, en donde se mezclan sonidos obtenidos del caparazón de una tortuga, tocado con cuernos de venado, flauta de carrizo, tambora de cuero de chivo y tarola.
El sonido de los cuatro instrumentos elaborados artesanalmente son peculiares y únicos, la armonía musical que desprende contagia a chicos y grandes, quienes de inmediato comienzan a mover los pies, la cadera y todo el cuerpo.
No hay boda, festividad social y hasta en las campañas políticas que el pitu nisiaba deje de escucharse; el pueblo indígena de Juchitán y municipios aledaños los prefieren por la multiplicidad de temas musicales que se desprenden de un cuarteto de adultos, jóvenes o menores de edad, quienes sin emitir voces y únicamente sonidos logran alargar el esparcimiento.

Es considerado un género musical tradicional antiguo del pueblo zapoteca, no se sabe de la fecha de surgimiento, pero entre los abuelos que rebasan más de ochenta años aseguran que el pitu nisiaba fue un modo de componer música con instrumentos elaborados por manos de hombres zapotecas.





lunes, 24 de abril de 2017

Participacion en la Guelaguetza

Participación en la Guelaguetza

Con sus coloridos trajes regionales durante la tradicional, guelaguetza celebrada anualmente en la ciudad de Oaxaca en el lunes del cerro tienen una, importante participación bailando con sus distinguibles y elegantes trajes de gala el fandango, la sandunga entre otros sones. También las señoritas son elegidas; participan las ocho regiones de Oaxaca para coronar a la diosa de maíz.




Xandú o día de muertos

Xandú o día de muertos

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos , en Juchitán, la celebración se realiza durante los días 30 y 31 de octubre, aunque anteriormente los zapotecas antiguos les rendían culto del 25 al 30 de octubre, basados en su calendario religioso conocido como (Biguie') y después de la llegada de los españoles, se nombró como Xandu' (Todos Santos). La palabra Xandu', es la zapotización del vocablo castellano "santo", que a su vez viene del latín "sanctus"; los pueblos indígenas tenían una concepción de la muerte como una etapa más de la vida, o sea que la vida no se acababa con la muerte de la persona, sino trascendía a un estado de paz, y no se veía con temor a la muerte.
En Juchitán se cree que en estas fechas de Todos Santos, son los muertos los que se acercan a las casas a convivir con sus familiares, por lo que normalmente las familias ponen altares de diferentes tamaños, adornados con flores y alimentos típicos como tamales, bebidas, cocos, frutas, hojas de plátano y veladoras, mientras que en la Semana Santa, el Domingo de Ramos, son los vivos quienes visitan a su familiares en las tumbas del panteón municipal.
Se le llama Xandu' Ya'a (todo-santo fresco), al primer Todos Santos, con ofrendas de purificación y es que se dice que los muertos ya no regresan después de dos años, por eso se acostumbra hacer dos ofrendas.
En español se llama el primer año de muerte de la persona, Todos Santos, en zapoteco se dice "Xandu' Ya'a", y al segundo Todos Santos se llama "Xandu' Guiropa", pero hay personas con mejores posibilidades económicas que realizan para sus difuntos un Xandu' Guio' na (tercer Todos Santos)




Tradiciones

Velas

Entre las principales tradiciones culturales de Juchitán están "Las Velas". Las fiestas importantes del pueblo, o "Las Velas", son celebraciones de toda la ciudad. En total son 26 velas, que inician en abril y terminan en septiembre, sin embargo la mayoría se celebra en mayo de cada año. Son fiestas de toda la noche en honor a diversos santos, incluido el patrono local (San Vicente Ferrer). Originalmente, Las Velas fueron celebraciones de corte religioso en las que la población pasaba la noche en vela como muestra de lealtad a sus santos. Hoy en día aún persisten reminiscencias claras de la celebración religiosa, pero las festividades han adquirido otra racionalidad. Las velas sirven para fortalecer los vínculos entre las familias que año con año conservan un lugar concreto dentro de la fiesta.
Cada año, una familia se ofrece voluntariamente para presidir el patronato de la vela y preparar la celebración del año siguiente. Así, cada familia invita a otras familias para que asistan a su lugar o "puesto" en donde la gente es recibida con alimentos, bebidas y un lugar donde sentarse para disfrutar la música de la noche: regional y de conjunto. Los asistentes deben ir vestidos con la indumentaria de gala o de lo contrario se les niega la entrada: la mujer debe vestir traje regional y el hombre guayabera blanca y pantalón negro. No existen cuotas para la entrada a la vela, la mujer llega con su “limosna” que es una pequeña aportación económica al mayordomo y el hombre entra con un cartón de cerveza.





Las principales velas de Juchitán son: San Vicente Goola' (Grande), San Vicente Huinii' (chico), vela de los pescadores, Vela San Isidro, Vela Biadxi, Vela Asunción de Agosto, La Majestuosa Vela Pineda, Vela Angélica Pipi, Vela Cheguigo' (detrás del río). La tarde anterior a la vela, se celebran las "regadas", que son desfiles en los que los niños montan caballos y se designa un niño-capitán que va junto con los demás, literalmente, regando juguetes y frutas por las calles de Juchitán.


















Atractivos turísticos


Uno de los principales atractivos turísticos de Juchitán es el Mercado, donde se comercialian carne y tamales de iguana, de armadillo, conejo y huevos de tortuga, para el consumo alimenticio. Asimismo existe un área de comida tradicional de la región, en la que se pueden degustar tlayudas, garnachas, empanadas, pollo garnachero, entre otros platillos de la región, también bebidas típicas como el bupu, pozol y atole.


Dentro del Mercado también es posible conseguir huaraches de cuero y trajes regionales hechos a mano por los artesanos de la ciudad. A unas cuadras están las artesanías de barro, entre las que destacan macetas, alcancías, jarrones, entre otras.








La Casa de la Cultura Juchitán es un lugar donde permanentemente hay exposiciones pictóricas de artistas reconocidos y donde hay cursos de la lengua materna, teatro, danza e instrumentos musicales.


El foro ecológico Juchiteco es otro atractivo turístico que ofrece al público talleres de reciclado de papel, cursos de natación y guitarra, así también cuenta con un iguanario, en el que también se albergan distintas especies de aves.